Sabemos que el ejercicio es excelente para nuestra salud física, y la mayoría de ustedes probablemente conocen el efecto del ejercicio como un excelente alivio del estrés: hay montones de pruebas anecdóticas disponibles, llenas de gente que nos dice que correr, ir de excursión, levantar pesas u otros deportes son buenos para el alma.
Sin embargo, gracias a la ciencia moderna, podemos demostrar que el ejercicio es bueno para el… bueno, no para el alma, exactamente, sino para el cerebro. Desde un punto de vista biológico, el ejercicio regular ayuda a mantener nuestro cerebro en funcionamiento, combatiendo los problemas de salud mental y teniendo un efecto terapéutico.
- NUEVO: Cómo la meditación puede fomentar la resiliencia mental
En una revisión bibliográfica, publicada en el Journal of Clinical Psychiatry, se pensó que estos beneficios terapéuticos del ejercicio se debían al «aumento de la circulación sanguínea hacia el cerebro inducido por el ejercicio». Se cree que este aumento de la circulación estimula el cerebro; concretamente, la parte del cerebro que controla las reacciones al estrés.
Se dice que esta sección del cerebro, conocida como el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, también regula procesos como la digestión, nuestros impulsos sexuales, el sistema inmunitario, el estado de ánimo y las emociones. El ejercicio mata literalmente el estrés al estimular la parte del cerebro que controla la reacción a las situaciones estresantes.
Por si fuera poco, se ha descubierto que el ejercicio libera en el cerebro unas sustancias químicas que mejoran el estado de ánimo, llamadas serotonina, noroadrenalina y dopamina. Estas sustancias son las responsables del legendario «subidón del corredor» que algunos atletas afirman sentir durante su sesión de ejercicio.
Por supuesto, nuestro cerebro también afecta a nuestro cuerpo, que es una de las razones por las que se dice que la salud intestinal se corresponde directamente con la salud mental. Al afectar al cerebro, el ejercicio también tiene un efecto positivo en el resto del cuerpo, sin relación con la pérdida de peso o el aumento de la musculatura. Según el Estudio Clínico de Psiquiatría, estos efectos positivos incluyen:
- Entre los beneficios para la salud derivados del ejercicio regular que todo profesional de la salud mental debería enfatizar y reforzar ante sus pacientes se encuentran los siguientes:
- Mejora del sueño
- Aumento del interés por el sexo
- Alivio del estrés
- Mejora del estado de ánimo
- Reducción del cansancio que puede aumentar el estado de alerta mental
Por supuesto, estos efectos también incluyen la reducción del colesterol la mejora de la salud del corazón y todos los beneficios habituales del ejercicio. Pero si tienes problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión o un estado de ánimo bajo en general, atarte las zapatillas tiene un efecto preventivo.
¿Te ha gustado? Más contenidos de la Semana del Bienestar a continuación:
- «Probé la terapia de luz y esto es lo que pasó»
- Por qué el «scentscaping» puede ayudarte a meditar con éxito
- Terapia de luz: todo lo que necesitas saber, incluso si funciona.
La Semana del Bienestar en Conciencia Colectiva La Semana del Bienestar se presenta en asociación con Wiggle . Cada día de esta semana, te ayudaremos a acelerar tu viaje de bienestar haciendo mejoras en áreas como el fitness, la dieta y la nutrición, la atención plena y más.